Portada » Migrantes venezolanas embarazadas reciben ayuda integral en Bogotá

Migrantes venezolanas embarazadas reciben ayuda integral en Bogotá

Venezolanas embarazadas en condición de vulnerabilidad extrema, reciben apoyo integral

por Erika Rojas
0 comentario
Migrantes venezolanas embarazadas reciben ayuda en programa de atención integral

Migrantes embarazadas ven una luz de esperanza a través de un programa de atención integral llamado Juntos Luchando Por La Vida que promueve una fundación de origen venezolana que ofrece ayuda a las féminas venezolanas que viven en Bogotá.

El apoyo es para mujeres embarazadas en alto grado de vulnerabilidad que se encuentran en Bogotá, las cuales están recién llegadas de Venezuela, en edades comprendidas, entre los 15 años en adelante. Muchas buscan ayuda acompañadas de su representante, otras solas o con su pareja.

En Colombia dar a luz puede tornarse complejo en el caso de las menores de edad, porque cuando se dirigen al hospital más cercano, tiene que haber un representante con ellas, de lo contrario, el caso sería tomado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

A diferencia de las gestantes menores de edad, las mujeres mayores de edad tienen desconocimiento sobre cómo funciona el sistema de salud en Colombia y tienen dudas sobre lo que deben hacer, si les dejarán entrar al centro de salud, cómo le atenderán si no tienen EPS y qué deben hacer al momento que se produzca el parto.

Sumado al escenario de estar embarazadas, estas mujeres tienen cuadros complejos; algunas, por ejemplo, ya cuentan con varios hijos, pero no han podido trabajar; otras trabajan de manera informal e inconstante, por lo que no tienen un ingreso promedio estimado. Otras son madres solteras, han tenido la pérdida de sus parejas o se terminó la relación.

Programa de ayuda para migrantes venezolanas embarazadas

El programa Juntos Luchando Por La Vida es desarrollado en Bogotá por la Fundación Juntos se Puede, en conjunto con la Fundación Conrad N. Hilton,.

En este programa inscriben y atienden únicamente a madres gestantes venezolanas a partir de los tres meses de embarazo y que vivan en Bogotá. De otras ciudades se aceptan, pero dependiendo de la disponibilidad en la organización.    

De acuerdo con las metas de este programa, al año deben atender a mil embarazadas, pero al tiempo atienden a todas las que van llegando y les dan una orientación básica. El programa tiene un cupo para 260 gestantes para este año 2022, de los cuales, ya 145 embarazadas se encuentran formalmente inscritas, y se han atendido de manera general a 800 gestantes.

En conversación con enfrontera.com, Geovana Bolívar, del departamento de Atención al Migrante y en la coordinación del programa Juntos Luchando Por La Vida, describió el perfil de las gestantes que llegan buscando ayuda: “hay algunas mujeres con ITS, y es por el tema de la pareja y el tratamiento, como tal, no lo pueden tener. Otras nos dicen que no tienen para el pasaje, no pueden y se tienen que colar en el Transmilenio para asistir a la cita médica».

«Otras dicen ‘No tengo para comer y algunas se han desmallado por el tema de la comida'», explicó Bolívar.

Por eso, las mujeres que aceptan participar en el programa reciben una atención integral para ellas, el bebé que viene en camino y para sus hijos, en el caso de que ya tengan otros. Si no están regulares en Colombia, ellas también recibirían ayuda para salir regularizadas, y si sus niños no tienen acceso al cupo escolar, podrían ser escolarizados. Asimismo, reciben orientación o registro en la seguridad social gracias a la alianza que la fundación tiene con la EPS Capital Salud.

Lo que ofrece el programa

  • Atención al migrante para su núcleo familiar
  • Cuatro controles prenatales
  • Registro civil de nacimiento del bebé
  • Curso de finanzas personales, paternidad responsable, empoderamiento y productividad
  • Orientación para realizar los exámenes médicos. En este caso, parte de la analítica se hace gratis, gracias a la alianza que existe entre los Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Para participar en el programa, a las mamitas les hacen una caracterización general para validar en qué requieren ayuda, así como acompañamiento de otras organizaciones durante seis meses aproximadamente. Para mayor información pueden solicitar el formulario a este número de contacto 322 5142181.

Redacción: Erika Rojas / Edición: Carola Briceño

También te puede interesar