La cantidad de migrantes que deciden atravesar la peligrosa selva del Darién para ir por la vía de Centroamérica hacia Estados Unidos, sigue aumentando, tanto que al cierre de agosto ya superaba las 100.000 personas.
La cifra fue revelada por el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, quien explicó que Panamá ha hecho grandes esfuerzos para ofrecer ayuda humanitaria a quienes están en procesos de movilidad humana.
De acuerdo con este dato, en agosto habría transitado por la selva un promedio de 1.000 migrantes diarios, la mayoría venezolanos que buscan llegar a Estados Unidos en busca de protección y oportunidades para trabajar.
La última cifra desglosada que se conoció sobre la migración por el Darién fue hasta julio: 71.012 migrantes, de los cuales casi 45.000 eran venezolanos, 4.821 haitianos, 3.133 cubanos, 2.523 ecuatorianos, 1.637 senegaleses, 1.208 indios, 1.193 colombianos, 1.147 bangladesíes, 1.056 angoleños y 149 brasileños.
Del aumento por nacionalidad que hubo en agosto sólo se tiene detalles de los venezolanos, que se ubicarían en casi 70.000. El resto de la data se espera que sea informada este fin de semana por las autoridades panameñas.
- Lea también: Detienen a «coyote» venezolano señalado de abandonar a migrantes en la selva del Darién
En agosto también hubo reporte de cinco muertes dentro de la selva, de acuerdo con la directora del Servicio Nacional de Migración (SNM), Samira Gozaine. En lo que va del año, no menos de 18 migrantes han fallecido en la inhóspita ruta, una de las más peligrosas del mundo.
Sobre migrantes desaparecidos, no hay data, pese a que Panamá mantiene un sistema de identificación biométrico, lo cual le permite saber claramente quiénes ingresan a su territorio a través de los diversos puntos.
Panamá sí procesa una información vital, pero esta necesitaría ser cruzada con la data que levante Colombia de migrantes que salen desde sus costas hacia la zona de la selva. Ese proceso no estaría ejecutándose, por lo que no se podría precisar quiénes son las personas desaparecidas dentro de la selva.
Las autoridades panameñas sostienen que no hay desaparecidos en su territorio, pero familiares de migrantes denuncian que sí hay quienes entraron al Darién y no salieron. Estos familiares no han tenido forma de saber si el migrante ingresó a Panamá, estuvo en algún centro de salud o en un albergue, porque no hay ruta de atención claramente establecida para este tipo de casos.
En lo que va del año, según precisó Gozaine, del Darién fueron rescatados 365 migrantes víctimas de trata y tráfico personas y confiscadas 24 lanchas. Por estos hechos han sido detenidas 60 personas, quienes están respondiendo ante la justicia panameña por los daños causados a los migrantes dentro de la selva o en las comunidades cercanas, como Guna Yala, por donde también están ingresando caminantes.
Ayuda humanitaria para migrantes
A los migrantes en tránsito se les han dado atención médica básica, la cual requieren tras pasar por la riesgosa selva húmeda, que en lo que va de este año ha dejado un saldo de al menos 18 migrantes fallecidos, así como miles de personas, de acuerdo con un estudio de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), con lesiones en sus pies y piernas.
Panamá, además, ha ayudado con alimentación diaria a los migrantes que albergan en tres estaciones migratorias. Para cumplir con este apoyo, en julio pasado el gobierno panameño aprobó 4,9 millones de dólares que permitió la contratación para la alimentación de migrantes en la provincia de Darién.
Tras salir de la selva, los migrantes han son conducidos hasta la frontera con Costa Rica.
La falta de documentos que normalmente no les otorgan en sus países de origen (pasaportes en el caso de Venezuela) y la solicitud de visas para ingresar a diversas naciones de Centroamérica, obliga a los migrantes a arriesgar sus vidas a través de las trochas que en el llamado Tapón del Darién permiten pasar de Colombia a Panamá.
Aunque la cifra de migrante que han transitado por el trayecto del Darién es elevada, investigadores en migración alertan que tenderá a aumentar, debido a que los venezolanos que no se han logrado integrar económicamente en países de América Latina a los que hicieron su primera migración, ven a Estados Unidos como su única opción para conseguir protección y empleos con salarios dignos.
Además, la dura ruta ha comenzado a ser transitada por personas de otros países de la región. En agosto las autoridades panameñas rescataron a una chilena que enfrentó problemas de salud dentro de la selva, También ya hay reportes de colombianos y ecuatorianos haciendo el trayecto que hasta 2020 solo era realizado por haitianos, cubanos y algunos pocos migrantes venezolanos y extracontinentales.
En 2021 el panorama cambió y creció la cantidad de personas que se arriesgan por la selva. Venezolanos de todas las edades coparon esos peligrosos caminos.