Portada » Así va la implementación del Estatuto de Protección en Antioquia

Así va la implementación del Estatuto de Protección en Antioquia

En Antioquia se registra 39% de inasistencia a las citas para los trámites del PPT, lo que ocasiona retrasos en el trabajo de Migración Colombia y le quita la posibilidad de agendar a otros venezolanos 

por Erika Rojas
0 comentario
La Universidad del Rosario, a través de su proyecto Bitácora Migratoria, monitorea la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos en Antioquia

En Colombia viven cerca de 1.842.390 venezolanos y poco más de 264.148 están en Antioquia (14,3%), de ese número, 259.010 venezolanos ya estarían pre-registrados en el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos (EPTV).

Sin embargo, el presidente de Colvenz, Arles Pereda, declaró para El Colombiano, que las cifras se podrían desbordar en esta zona, ya que en los municipios de Antioquia se albergan a muchos más connacionales y porque cada día llegan más venezolanos a la región.

¿Por qué Antioquia es el segundo departamento colombiano con más habitantes venezolanos? Por las políticas públicas a favor de la inclusión de los migrantes y del acceso a la salud, educación y empleo. 

Según las estadísticas que lleva en su base de datos Migración Colombia, en la ciudad de Medellín viven 71.495 venezolanos; Bello, 7.554; Itagüí, 4.392; Envigado, 2.392; Rionegro, 2.550; Sabaneta, 1.896; Marinilla, 1.526; Apartadó, 963; La Estrella, 776 y El Carmen del Viboral, 617.

EPTV en Antioquia  

Según la base de datos Platinium que usa como referencia Bitácora Migratoria, de la Universidad del Rosario, el comportamiento mensual en el pre-registro de venezolanos en enero de 2022 arrojó que 1.317 mujeres comenzaron hacer la tramitación. En el caso de los hombres, se registraron en ese mismo mes 1.289.

Aunque el proceso va bastante avanzado en la región, el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, hizo un llamado a los ciudadanos de Medellín para que acudan a sus citas, ya que se observa 39% de inasistencias, lo que ocasiona retrasos en el trabajo y le quita la posibilidad de agendar a otros venezolanos.   

Asimismo, es importante recordarles a los ciudadanos que no se han acogido al Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos, que esa es la única forma de tener acceso a la aprobación del Permiso de Protección Temporal (PPT) en Colombia, el cual les permitirá tener derecho a la salud, abrir cuentas bancarias y demás actividades regulares dentro del país de acogida.

También te puede interesar