Portada » Crisis humanitaria en la selva del Darién: 92.460 migrantes venezolanos han cruzado esa frontera en lo que va de 2022

Crisis humanitaria en la selva del Darién: 92.460 migrantes venezolanos han cruzado esa frontera en lo que va de 2022

69% de los migrantes que han pasado por la selva del Darién, son venezolanos

por Carola Briceño
0 comentario
Defensores del Pueblo de Panamá y Colombia alertas ante la crisis humanitaria pro aumento de migración a través de la selva del Darién

Una crisis humanitaria de graves dimensiones se vive este año en la frontera colombo-panameña, dividida por la inhóspita y peligrosa selva del Darién, ruta que hasta el viernes 23 de septiembre había sido recorrida por 134.000 personas, de las cuales 92.460 eran migrantes venezolanos.

El tránsito migratorio a través de la selva tiende a ser cada vez más complejo, tanto que ameritó que este viernes se reunieran en Medellín los Defensores del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo, y de Panamá, Eduardo Leblanc, para analizar la situación y los más recientes hechos en los que niños han fallecido dentro de la selva.

En ese encuentro se acordó seguir trabajando en la construcción de una alerta temprana binacional, con el fin de que la institucionalidad de los Estados puedan articular acciones para reducir los riesgos de la población en tránsito, precisó un comunicado de la Defensoría del Pueblo de Colombia.

“Ha pasado un año desde cuando alertamos sobre la situación humanitaria en el Darién por el paso masivo de ciudadanos haitianos. Hoy estamos asistiendo a una crisis humanitaria de dimensiones más graves, en su mayoría de migrantes venezolanos, quienes viajan en condiciones de precariedad económica y de mayor vulnerabilidad”, destacó Camargo.

Los defensores de derechos humanos precisaron que de los 134.000 migrantes que han pasado por el Tapón de Darién con rumbo hacia Panamá -cifra que ya supera la registrada durante todo el 2021-, 69% son venezolanos, y 15% menores de edad.

Ambos funcionarios pidieron a los gobiernos de Colombia y Panamá que se reactiven los protocolos de atención que el año pasado, cuando se registró un aumento del tránsito de haitianos, permitieron establecer estándares de migración segura, legal, ordenada y en condiciones de dignidad.

La falta de data precisa de la salida de migrantes desde Colombia es una de las mayores dificultades que existen para que se mejoren los mecanismos de seguridad y alerta. Si hubiese esa coordinación e intercambio de información constante, se podría determinar quiénes entraron a la selva, fecha, grupo en el que iba y si lograron llegar a territorio panameño.

Esa información es vital para precisar si hay personas perdidas o en riesgo dentro de la selva y qué rutas tomaron, lo cual permitiría que los funcionarios de seguridad puedan intervenir de manera más expedita cuando sea necesario para un rescate o para garantizar la seguridad de los migrantes.

De los 134.000 migrantes que han pasado la selva, se ha registrado, según fuentes cercanas al gobierno panameño, un incremento de ciudadanos colombianos y ecuatorianos en la ruta. Antes normalmente eran sólo haitianos, cubanos, venezolanos y algunos ciudadanos extracontinentales, pero ahora comienzan a integrarse personas de otras naciones latinoamericanas. Hoy la migración por esa ruta sigue liderada por venezolanos, seguidos por haitianos y cubanos.

También te puede interesar